La Tinta en las artes graficas -

Vaya al Contenido

Menu Principal:

La Tinta en las artes graficas

MATERIALES

Las tintas

Las primeras que se utilizaron en Europa estaban hechas de negro de humo mezclado con barniz o aceite de linaza hervido. El desarrollo de las tintas de color tuvo lugar a finales del siglo XVIII; en el siglo siguiente se consiguió incorporar a la fabricación de estas tintas una gran variedad de pigmentos, gracias a la aplicación de secantes. Más tarde, y para obtener tintas que pudieran ser utilizadas en diferentes clases de papel y de prensas, se incorporaron barnices con diferentes grados de rigidez. Con la introducción de las prensas para periódicos, con bobinas de papel continuo, se sustituyeron los barnices por aceites minerales. La manufactura de la tinta no alcanzó hasta el siglo XX el grado de complejidad que el proceso tiene en la actualidad: mezclar el pigmento con el aglutinante, moler la mezcla entre rodillos, añadir secantes y, cuando los pigmentos son químicos en lugar de naturales, filtrar.

Las tintas de imprenta se parecen más a la pintura que a la tinta para escritura, pues se componen de pigmentos sólidos dispersados en aceite y son, por lo tanto, menos fluidas. Existen varias clases de tinta para imprenta; la elección depende de las técnicas de impresión, de la velocidad con que se vaya a hacer ésta y de la clase de papel que se vaya a utilizar. La tinta de imprenta negra más simple, que se emplea en las prensas tradicionales de baja velocidad, está hecha de negro de humo en aceite de linaza, al que generalmente se ha añadido un secante. Los métodos de impresión complejos requieren tintas que a veces tienen hasta 15 ingredientes, incluyendo modificadores o aditivos que afectan su rendimiento, su aspecto y su duración. En muchas tintas modernas los aceites utilizados como aglutinantes son semisintéticos, ya que tienen la ventaja de un secado más rápido que permite una mayor velocidad de impresión.

Negro del Humo
El hollín, obtenido por la combustión de sustancias orgánicas, es uno de los cuerpos colorantes más intensos que se conoce. Es muy resistente a la luz, a los ácidos y a los agentes atmosféricos, es insoluble, no altera el papel, ni otras tintas al ser mezclado.
El hollín, lleva nombres distintos según la materia prima empleada; su denominación general es negro de carbón ya que es carbón puro.
El más barato se obtiene de la combustión de aceites minerales y de maderas resinosas. Los hogares en que éstos se queman pueden reducir y graduar la entrada de aire; se consigue la combustión mas conveniente con el oxígeno del aire y se obtiene un máximun de cantidad y una mejor calidad de acuerdo con las materias primas empleadas.
El hollín se deposita en cámaras especiales de largo recorrido, cuya salida, tapada con un paño deja pasar únicamente los gases. Una vez apagado el hogar, se retira el hollín de las cámaras para calcinarlo.
Sometido a fuerte calor, se queman las partículas extrañas, perdiendo cierto tono marrón, el olor característico y los aceites que suelen adherirse al hollín, durante su fabricación y que podrían traspasar el papel o aparecer sobre el mismo en franjas amarillentas alrededor de las letras impresas, como si se tratara de una tinta de doble tono.
El negro de carbón se encuentra en la tinta en una proporción de 12 en 100 Kilos de tinta negra diario para rotativas, hasta de 60 a 100 Kilos de tinta negra de calidad para offset. En otras, la proporción es de 40 a 50 en 100 Kilos de tinta negra de ilustración.
La tinta negra de escritura, tiene el contenido máximo de negro de carbón, 65% aproximadamente.

Negro de Lámpara
Hollín desengrasado, se elabora en general para tinta china y es estable.
El negro de lámpara es de calidad superior. En ésta, los aceites minerales pasan a quemadores muy parecidos al sistema de lámparas de kerosene. El hollín se deposita, según su peso, en varias cámaras, quedando así clasificado. El más liviano resulta parecido a la calidad de hollín del negro de gas.

Negro de Gas
El negro de gas es el mas fino de los hollines. En los grandes yacimientos petrolíferos americanos, se queman los gases naturales bajo cilindros de acero en rotación y refrigerados en agua. El hollín se adhiere a la superficie metálica de los mismos y al girar el tambor, cae del otro lado en recipientes. Hay también otros procedimientos de fabricación del negro de gas que casi siempre resulta tan limpio y uniforme que no requiere ser calcinado.

Negro de Marfil (ivory black, noir d'ivoire)
Se obtiene por calcinación de huesos, cuerno de ciervo, etc., en vasijas cerradas y es el negro más puro e intenso y que se seca relativamente mejor. Se disuelve parcialmente en los ácidos y al ser calentado arde dejando muy pocas cenizas. Puede aplicarse en todas las técnicas. Aplicado en estado puro sobre un fondo blanco y liso, por ejemplo, sobre una capa de blanco de Krems, se desgarra, pero no ocurre así si se le adicionan pequeñas cantidades de otros colores.

Negro de Vid, negro de Francfort (vine black, noir de vigne)
Es un carbón vegetal, en general de sarmientos, que tiene un ligero matiz pardo y puede emplearse como color.

El vehículo (Barniz)
- Barniz de aceite de lino
- Barniz compuesto
- Barniz de resinas
- Sustituto del barniz
- Barniz artificial en base a resinas artificiales

Estos barnices están fabricados con aceite de lino, aceite mineral, resinas, asfalto, resma artificial, con o sin agregados de resinas de calidad, como el ámbar, el dammar, el copal y otras.
El aceite de lino es el más importante y, se extrae a presión de las semillas de lino. El rendimiento depende de las circunstancias de producción, si la presión se efectúa en frió o en caliente; así mismo varia el tono, que puede ser mas claro o mas oscuro. Interesa en especial el aceite de lino obtenido por presión en frió. Después de quedar estacionado por mucho tiempo, es llevado a calderas de aluminio, hasta de 5.000 Kgs. de capacidad, para ser calentado a 280 ºC; proceso en el que pierde el contenido de agua y luego su pigmento natural.
El barniz adquiere su consistencia al someterlo a 300 ºC. de temperatura durante un tiempo que oscila entre 5 y 100 horas.
El aceite de lino varia según la procedencia de las semillas, por lo que su calidad no es siempre uniforme. Los diversos procedimientos de impresión y la variedad de papeles obliga al fabricante se ajuste a estas circunstancias. Por consiguiente, en la fabricación de barnices se conoce muchos medios de preparar los mismos y de adaptarlos a las necesidades de los Talleres Gráficos. Así por ejemplo, las tintas comunes para rotativas no contienen barniz de aceite de lino, sino barniz de resinas con aceite mineral, asfalto y pez de estearina.
Otro sustituto de barniz de mejor calidad, puede estar compuesto de:
5 partes de aceite de lino
1 parte de trementina
15 partes de coló fino molido
5 partes de grasa

Los barnices compuestos, bien aplicados, ofrecen ventajas. Lo demuestra el hecho que las tintas negras para trabajos comerciales, generalmente contienen barnices compuestos. Hasta las tintas de gran calidad para Offset pueden llevar como vehículo barnices compuestos.
El vehículo, formado por los barnices ya mencionados debe ajustarse a las circunstancias impuestas por varios sistemas de impresión y muchas clases de papel. Estas requieren que se adapte la tinta, con lo que debe variar la calidad del barniz y su consistencia.
El barniz de aceite de lino se fabrica de diferente densidad para obtener:
- Aceite de impresión
- Barniz extra flojo
- Barniz flojo
- Barniz mediano
- Barniz fuerte
- Barniz mordiente

El aceite de impresión se compone de aceite de lino natural y barniz extra flojo.
Todas las tintas destinadas a la impresión sobre papel y materiales de superficie cerrada, asimismo los papeles de superficie muy dura, de mucho encolado, requieren un vehículo de barniz de aceite de lino. También las tintas de ilustración para rotativas deben llevar el barniz de calidad mediana, como la tinta de escritura o de pluma y todas las tintas negras para impresión tipográfica de superior calidad, como el negro de ilustración.
La acción del barniz consiste en penetrar en las fibras del papel, fijar sobre el mismo el cuerpo colorante y formar una fina película protectora sobre la impresión. Sobre papel de superficie cerrada, no basta el poder secante natural, por lo que los fabricantes agregan al mismo resinas y secativos.

Secado
El secado, se desarrolla según la clase de vehículo utilizado por:
Oxidación. Es un proceso químico que se produce cuando el oxígeno del aire toma contacto con el barniz del aceite de lino; a medida que avanza la oxidación, el barniz se vuelve mas viscoso, luego pegajoso y finalmente endurece hasta secarse.

Absorción y Oxidación
Difiere de lo anterior, ya que por conveniencia técnica y comercial es preferible disponer de vehículos que contengan una parte de aceite que el papel algo absorbente acepte con más facilidad. Los demás componentes actúan como fijadores de la película de tinta sobre el papel, hallándose entre ellos el barniz de aceite de lino. Se combina de este modo la oxidación de este último, con la absorción de los aceites.

Absorción
En el momento de la impresión, el papel poroso absorbe uno de los componentes de la tinta, el aceite mineral, con lo que prácticamente termina el secado.
El aceite mineral se pierde en las fibras del papel, pero por la falta del poder secante natural no seca ni reacciona en contacto con secativos. En muchos casos tampoco desaparece al extremo de quedar invisible, pues según el papel, alrededor de los caracteres impresos, puede observarse cierto tono marrón claro.
Queda por mencionar el cuerpo colorante, que es depositado sobre el papel, donde queda fijado por las resinas y otros componentes, no en igual forma a la del barniz de aceite de lino. Este hecho puede comprobarse fácilmente al pasar a cierta presión la uña sobre el diario recién impreso, la película de tinta se borra.
El secado por absorción, únicamente puede ser abreviado facilitando la penetración de una parte de tinta en el papel, agregando mayor cantidad de aceites minerales.

Solidificación
Es un sistema nuevo y muy interesante de secado. A temperatura normal del ambiente, esta tinta es sólida, como por ejemplo, el lacre. Expuesta al calor, se licua para solidificarse nuevamente al ponerse en contacto con el papel que pasa por encima de rodillos conductores, refrigerados por agua. El secado es instantáneo mientras la tinta queda adherida al papel en forma resistente y firme.

Evaporación
La evaporación de los diluyentes de las tintas para hueco grabado es la causa del secado de las mismas. Se trata de bencina, benzol, xilol y el solvente nafta que mantiene la tinta en estado líquido. Apenas expuesta al aire se inicia la evaporación, la que se acentúa durante la impresión.
El secado termina en pocos segundos mediante ingeniosos sistemas de distribución de aire frio y caliente, por encima de la impresión fresca y la absorción de los gases que se producen, por potentes ventiladores. En instalaciones especiales puede recuperarse los diluyentes empleados, con pérdidas relativamente reducidas.

Conservación de la Tinta
Para la conservación de la tinta en el recipiente, se usa la siguiente solución:
125 grs. de cera blanca pura de abejas en 1000 grs. de trementina.

Se vierte una pequeña cantidad sobre el contenido del tarro, cuidando que tome contacto toda la superficie. De lo que queda sobre la tinta, se evapora la trementina, formándose una fina capa de cera, la que impide el acceso del aire sin perjuicio alguno para la tinta.
Como los agregados influyen en la acción secante de la tinta el impresor escoge, según convenga entre el aceite de lino crudo de efecto secante menor que el del aceite de impresión, mientras que éste último es superado por el barniz extra flojo, siguiendo luego el flojo y los demás en la escala establecida.
El barniz extra flojo en su calidad de vehículo, tiene la máxima capacidad de aceptar pigmentos, la que disminuye en la misma proporción en que aumenta la consistencia del barniz. Hay consideraciones técnicas que obligan a utilizar consistencias mas fuertes, por ejemplo, cuando se trata de papeles de superficie dura, cerrada, muy encolada o muy satinada.
El barniz más flojo conviene tratándose de papeles blandos, porosos, poco encolados y que contribuyen a que la tinta arranque fibras y partículas de la composición del papel; a fin de mejorar el secado por absorción o penetración del barniz en el papel y favorecer la alta producción de máquinas automáticas para impresión cilíndrica y plana; en las grandes superficies de impresión.

Agregados para mejorar el tono
-Azul milori
-Colorantes de anilina

     Las tintas, fabricadas en base a hollines, no siempre son de tono intenso. Distribuidas en películas finas, suelen presentarse en tono gris marrón, por lo que los fabricantes agregan el azul milori, tinta de calidad, para conseguir un tono muy agradable, mejorando al mismo tiempo el poder secativo de la tinta en cuestión.
En las tintas negras de menor calidad, se mejora el tono disolviendo en el vehículo varios colorantes de anilina, como azul, violeta o negro básico especial. En las tintas para rotativas, este agregado ofrece ventajas. En otras, cuyo vehículo es barniz de aceite de lino, el mejorador del tono en forma del colorante de anilina, reduce el poder secante natural, debiéndose aumentar en estos casos la calidad de secativo.

El Secativo
La propiedad mas sobresaliente del barniz de aceite de lino es su poder secante natural. En caso necesario, éste puede ser acentuado por medio de agregados, fabricados en base a óxido de sales metálicas de plomo, manganeso, cobalto.
El secativo de óxido de plomo es incoloro y de acción lenta. Mezclado con tinta negra da buen resultado y, con tinta de color de cuerpo colorante en base a azufre, provoca reacciones químicas y contribuye a ennegrecer la tinta.
El secativo de manganeso resulta mas rápido y contribuye al secado desde la parte inferior de la película de tinta hacia arriba. En contraposición con esta gran ventaja tiende a tomar un tono marrón que en la tinta negra no tiene importancia.
Al combinar los dos secativos se consigue un resultado más favorable que con igual cantidad de los mismos empleados por separado.
El cobalto forma el secativo de acción mas enérgica, aun en muy reducida proporción favorece la combinación del oxigeno con el barniz, endurece la superficie de la película de tinta e impide un desarrollo normal del secado de las capas inferiores de la misma.
Hay secativos compuestos de los óxidos de las tres sales metálicas aquí mencionadas. Todos sin excepción vienen preparados y el impresor los utiliza tal cual los recibe sin mezclarlos con otros.
El lino es uno de los pocos aceites utilizados en la fabricación de tintas que tiene la propiedad de la reacción química llamada "secar". Por consiguiente, los secativos pueden acentuar este proceso solo cuando, por medio de una fuerte vaticino, llegan a un contacto con el barniz de aceite de lino.
Los barnices compuestos y los otros reaccionan más o menos en proporción exacta con la cantidad de aceite de lino que contengan. Los aceites minerales y los que se le parecen, carecen de la propiedad secante natural, por lo cual no corresponde agregar los mencionados secativos a las tintas fabricadas con vehículos sin aceite de lino.

Tinta Negra para imprimir
La fabricación de la tinta consiste en establecer la proporción de los diferentes ingredientes, según la conveniencia. En la mayoría de los casos el vehículo está compuesto y mejorado, o sea lleva disuelto una pequeña proporción de anilina. El negro de lámpara, sólo se encuentra en las tintas de calidad. En otras, se combina varias clases del mismo, por ejemplo, el humo de lámpara y de gas, para tinta de calidad. La cantidad de secativo, en las tintas de calidad, suele venir agregada por la fábrica.
La mezcla de estos ingredientes se efectúa en máquinas sencillas para amasar, provistas de paletas en rotación.
Primero se echa el barniz ya mejorado, se agrega el negro de carbón y los demás componentes. Después de una intensa mezcla durante unos 10 a 30 minutos, la masa se halla lo suficientemente ligada para poder pasar al molino.
El molino, diseñado para aplastar, frotar y moler la mezcla, está construido con tres o mas tambores de acero de unos 40 centímetros de diámetro por unos 100 centímetros de ancho útil. El último tambor gira en forma lenta, hallándose muy cerca del segundo, de movimiento invertido y más rápido.
El primer tambor gira como el último, pero en forma mas rápida aún. También está graduado muy cerca del segundo, precisamente para obtener un molido bien intenso. La relación del movimiento de los tambores es de 16: 28: 64.
Una refrigeración de agua en dos tambores desvía el calor que se produce por el roce de las superficies endurecidas.
Según la calidad de los ingredientes y la intensidad necesaria del molido, la tinta tiene que pasar varias veces por el molido. Así por ejemplo, la tinta de ilustración pasa unas seis veces, hasta que aparezca sobre la cuchilla de salida con una superficie espejada. La tinta debe permitir apreciar una masa uniforme sin grumos ni partículas de hollín y entonces ha terminado el proceso de su fabricación.

La consistencia de la Tinta
Debe ser adaptada al sistema de impresión y al papel. Para superficies duras y cerradas y en máquinas impresoras de producción lenta, se usa una consistencia fuerte. En condiciones normales, con papel satinado y tintas con barniz artificial y compuesto o con papel para ilustración y tintas de la mejor calidad en impresoras con buena vaticino y rendimiento regular, la consistencia puede ser mediana. Cuando es papel de inferior calidad, de poco encolado o con tendencia de arrancar, en impresoras automáticas rápidas y a temperatura baja, la consistencia debe ser floja.

Las Tintas Blancas
Para utilizar convenientemente las tintas interesa tener idea del proceso de obtención, conocer sus propiedades, su valor cubritivo y su reacción química en contacto con la luz, los agentes atmosféricos, los ácidos, los clisés y otras tintas al ser mezcladas con ellas.
El cuerpo colorante en las tintas blancas, no transparentes, en ningún caso llega al valor cubritivo de las tintas negras, aun en dos impresiones superpuestas de la misma tinta blanca. Conseguir resultados satisfactorios, muchas veces no es posible.
Para el empleo de tintas blancas con cuerpo colorante en base a óxido de sales metálicas rigen normas estrictas que se establecen en cada caso y que es indispensable respetar, ya que los resultados desagradables aparecen recién después de la impresión. Cuando ennegrecen o varían en el tono las tintas mezcladas con blanco y asimismo cuando son atacados los clisés o las planchas de cobre, zinc o de aluminio, se trata de reacciones químicas no previstas al utilizar la tinta blanca.
En las mezclas de tintas para fondos, se utiliza el blanco en una proporción mucho mayor a la tinta que determina el tono, por lo que debe regir como norma que siempre ha de agregarse la tinta de color al blanco y no viceversa.

Pigmentos Blancos
Blanco de Plomo (blanco de Krems, Flake white, blanc dargent o cerusa).
Es carbonato básico de plomo. Su clase más fina se llama blanco de Krems. La calidad del blanco de plomo depende en todos los procedimientos de fabricación, de la pureza del metal. El blanco de Klagenfurt es una clase especialmente pura. El blanco de plomo es muy venenoso, produciendo ya malas consecuencias la simple respiración de su polvo. Tiene una extraordinaria opacidad, así como también una excelente secabilidad en aceite.

Blanco de Zinc (blanco de China, zink, white)

Es óxido de zinc casi químicamente puro en las mejores clases. Se obtiene destilando zinc metálico en presencia de aire caliente o utilizando en idénticas condiciones minerales, polvos de zinc u óxidos naturales.
El de zinc metálico es más blanco que el obtenido de los minerales de zinc.
La mezcla con otras tintas, puede llegar a producir ligeras variaciones del tono de las mismas, pero no por reacción química, ya que es neutro. Cubre menos, es menos secante y de menos resistencia a los agentes atmosféricos, por lo que no siempre conviene en los casos en que se necesita tinta blanca. Para obtener tonos mas claros de otras tintas, el blanco de zinc supera al blanco plata.

Blanco de Titanio
Es óxido puro de titanio, de fabricación muy costosa. Suele venir en mezcla con óxido de zinc. Su valor cubritivo es excelente. Sin reacción química alguna en contacto con barnices y tintas; ofrece ventajas. Es muy opaco y tiene además la ventaja de no ser venenoso.

Blanco Transparente
Tiene como base el hidrato de aluminio, un precipitado de dos soluciones minerales. De gran volumen, tiene una estructura muy fina, por lo que sirve como agregado de calidad a las tintas de mucho peso específico, que mejoradas, ofrecen menos dificultades en la impresión. El hidrato de aluminio cumple una misión mucho más importante aun, ya que solo o en mezcla con el blanco fijo, ofrece una excelente base para fijar o portar los colorantes de laca.
Imprimiendo en segundo o último lugar una tinta que por cualquier razón lleva blanco, ésta debe ser siempre de calidad transparente.

Blanco de Mezcla
Se prepara con los de Krems y de zinc. La proporción depende de las circunstancias y varía según la clase de tinta a que es agregado para dar volumen y peso.

Blanco Mineral
Es una tinta transparente, de aplicación exclusiva como agregado o carga a tintas y secativos. Se fabrica de sulfato de calcio hidratado, que se obtiene de yeso calcinado y reducido a polvo muy fino. (Carga, se refiere a los ingredientes destinados a dar peso y volumen a las tintas de baja calidad).

Las Tintas en Colores
En el siguiente cuadro se clasifica la materia prima que entra en la fabricación de las tintas en colores.

Cuerpo Colorante
Pigmentos: de Tierras y Químico (sales metálicas)
Colorantes de tierras, se encuentran en ciertos yacimientos minerales en forma arcillosa, blanda o cristalizada. Para las tintas de impresión interesa en especial la arcilla, en los tonos amarillo y marrón, que se clasifican según su peso especifico por medio de lavados.
En un tranque con mucha agua se deja la arcilla hasta que las partículas mas pesadas hayan quedado depositadas en el fondo. El resto, o sea el agua con la arcilla mas fina en suspensión, pasa a un segundo tranque, en que se inicia el nuevo deposito de la arcilla mas pesada y el paso del sobrante a otro tranque, repitiéndose estas operaciones en unos seis tranques en total. A continuación, el líquido pasa por filtros, resultando luego una arcilla de color muy fina, la que una vez seca, es molida, pulverizada, colada y algunas veces quemada para variar así el tono.
Mezclados y batidos con el vehículo, a veces mejorado, forman esa clase típica de tintas, de cuerpo colorante algo pesado y que ofrece dificultades en la impresión de grabados de trama fina. Aunque son muy resistentes a la luz, a los ácidos y a los agentes atmosféricos, aparte de ser insolubles, barnizables, antialcalinas y también de bajo precio, se prefiere reemplazarlas con tintas fabricadas en base a colorantes artificiales, de costo mas elevado, pero sin el carácter terroso tan poco favorable para la impresión.
Colorantes químicos, ocupan un lugar importante entre los pigmentos para las tintas de color.
Se fabrican en forma de un precipitado al mezclarse dos soluciones de sales metálicas o minerales. Se destacan:
Rojos : Cinabrio (bermellón, minio)
Amarillos : Cromo, Cadmio (de óxido de hierro)
Azules : Ultramar, Milori

Cinabrio
Es un compuesto de azufre y mercurio, no venenoso. El cinabrio ha sido conocido como color ya en tiempos antiguos con la denominación de minium. En nuestros tiempos se utiliza principalmente el cinabrio artificial (cinnabar, vermillion, bermellón)
El minio de plomo es la sal de plomo del ácido ortoplúmbico (plumbato de plomo, minio, red lead, saturnine, minge rouge; no hay que confundirlo con la pintura industrial minio de hierro). Como pintura técnica constituye un buen anticorrosivo. El color para artistas se llama rojo de Saturno. Es preferible no emplearlo para fines artísticos.
Amarillo de cromo (chrome yellow, jaune de chrome) es cromato de plomo, venenoso.
Amarillo de cadmio (cadmium yellow, jaune de cadmium) es sulfuro de cadmio, más resistente a la luz que el amarillo de cromo y no venenoso.
Azul de Ultramar (ultramarine, outremer). El natural se obtiene del lapislázuli, una piedra semipreciosa. El azul de Ultramar artificial se obtiene calentando la arcilla de porcelana con azufre, sosa, carbón y sulfato de sosa, por distintos procedimientos.

Pigmentos de Laca Natural (procedencia animal o vegetal) y Artificial (carbón de hulla)
Colorantes naturales, son de procedencia animal o vegetal, como por ejemplo, el rojo de cochinilla (insecto que se cría en Méjico y Centro América). Un color parecido pero no tan brillante, se obtiene de la excrecencia de la planta escoja (carnosidad o tumor que se cría en ciertos tejidos animales o vegetales). También ciertas maderas de color, después de una preparación adecuada, son la base para extractos que luego pueden servir de laca.
El índigo, un colorante orgánico azul de superior calidad, merece especial mención. Es producto del proceso de fermentación de pequeños trozos de unas doscientas plantas de la familia Índigo ferra que se encuentra en Brasil, África, China, India.
Colorantes amarillos, se fabrican en base a ciertas maderas de color. El amarillo genuino de la India es un producto obtenido de los excrementos de animales que se alimentan de las hojas del árbol mango.

Otros colorantes de tono marrón pueden obtenerse de la madera mahagoni o de nueces de castañas. Sepia es un colorante obtenido de la bolsa de tinta de los calamares. Es muy resistente a la luz, aunque no de un modo absoluto y soluble en amoniaco.
En la práctica, muchos de estos colorantes han dejado de servir en la preparación de lacas, pues son reemplazados por colorantes artificiales.
Colorantes artificiales, son producto de la destilación de carbón de hulla o carbón de piedra.
Presentados en una amplia escala de tonos de diferentes cualidades, han llegado a dominar en la fabricación de tintas para las Artes Gráficas, puesto que el 90% contiene esta clase de laca. El proceso de fabricación es muy complejo, en especial la separación de los tonos puros; además el rendimiento es reducido, lo que explica su elevado costo.
Los colorantes solubles en agua, como las anilinas, pueden servir para la fabricación de las tintas recién después de haber sido fijados a un agente portador, con lo que se vuelven insolubles. Se utiliza para ello el hidrato de aluminio, ya sea puro o mezclado con blanco fijo.
Los pigmentos de laca pasan un proceso de fabricación diferente, con lo que se produce un cuerpo colorante insoluble en agua, el que lavado, secado, molido y pulverizado, sirve para ser mezclado con el vehículo, sin utilizar agentes fijadores.

Propiedades que deben exigirse de las tintas según la calidad del impreso y el destino del mismo.

Valor Cubritivo.
Una tinta cubre cuando llega a tapar por completo el fondo a que es aplicada. Las impresiones anteriores o colores diferentes no deberían traslucirse. En ello influye la intensidad de laca, la concentración de los pigmentos y la clase de agente fijador del colorante.
En general las tintas con cuerpos colorantes químicos o de tierras son cubritivas. La propiedad opuesta se presenta en las tintas transparentes que dejan traslucir el color del fondo sobre el cual van impresas. Tinta transparente de tono rojo impresa sobre fondo verde marrón; un tono azul sobre fondo anaranjado = verde olivo; un tono amarillo sobre fondo azul = verde.

La falta de concentración o posible agregado de blanco transparente, influye en el valor cubritivo. Por otra parte, los agregados cubritivo, como los blancos plata o titanio, vuelven la laca transparente en tinta cubritiva.

Poder Secativo
El poder secativo de las tintas no es uniforme y menos aun cuando este valor depende de factores como el papel, la temperatura, la humedad del ambiente, etc..
Conviene que la tinta en el recipiente contenga la menor cantidad de secativo posible para evitar una descomposición prematura.

Resistencia a la Luz
No sólo se refiere a la acción de los rayos solares, sino también del aire, calor y humedad. Hay que considerar además las emanaciones sulfhídricas de cloro o de ácidos. Muchas tintas se destiñen bajo la acción de los rayos solares. La laca rubia, considerada resistente a la luz, se decolora en un ambiente que contiene vestigios de cloro. Las fábricas de tintas han establecido cuatro grados de resistencia a la luz, siendo el primero el mayor y el cuarto, el menor.

Antialcalina
Deben ser todas las tintas para los impresos que en su elaboración posterior llegan a contacto con ciertos engrudos, con jabón sólido o en polvo, soda, etc. Ejem., el azul ultramar es antialcalino.

Insolubles
Son las tintas tipo y litográficas que después de la impresión ofrecen la debida resistencia al agua. La misma propiedad deben tener los pigmentos que han de servir para las tintas para offset, litografía, heliograbado, y hojalata.

Resistencia al Alcohol
Comprende la invariabilidad de las tintas al ser barnizadas, ya que el alcohol se encuentra en los barnices en calidad de solvente volátil, directo de las resinas. Aunque se conocen los pigmentos barnizables, siempre es preferible consultar al fabricante.

Verónica Rojas Lederman
Universidad de Chile

 
© 2012-2024 - ixv.es
Regreso al contenido | Regreso al menu principal