Numeracion estampa -

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Numeracion estampa

HISTORIA

La firma y numeración de la estampa.


 Parece ser que las primeras estampas que llevaron alguna indicación sobre sus atores datan del siglo XV cuando el grabado poco a poco comenzó a identificarse a través de anagramas o con indicaciones de quién fue el autor de la imagen, el editor o el mismo grabador (pinxit, delineavit, fecit, excudit…etc)

Hacia 1880, cuando los medios de reproducción fotomecánica comienzan a desarrollarse, se hizo aconsejable que los artistas firmasen de su propia mano cada uno de los ejemplares que realizaban. Esta firma suele hacerse con lápiz, poniendo una numeración debajo de la imagen a la izquierda, la firma a la derecha y el título (si lo hubiese) en el centro. El que se haga con lápiz, y no con tinta, responde a dos motivos fundamentales: uno el de conservación, ya que se mantiene inalterable con la acción del tiempo o de una previsible restauración, y por el otro razones meramente prácticas para el artista, ante una posible rectificación en la numeración o en la firma.


 Numerar las estampas es una práctica relativamente reciente, que responde a motivos económicos y de control y que nada tienen que ver con la calidad estética de la obra. Se realiza mediante una fracción en la que el numerador indica el número de la prueba y el denominador el total de la edición. Así, la 44/125 es la estampa cuadragésimo cuarta de una edición de 125 ejemplares. Hay quien piensa que las hojas que llevan los primeros números son las más valiosas, pero, aunque se pretende, este numerador no tiene por qué coincidir con el orden en que fueron estampadas. Esta idea procede de tiempos antiguos en el que se hicieron ediciones abusivas de planchas que, incluso, siguieron siendo estampadas sin permiso o supervisión del artista cuando ya no conservaban la calidad que debieran, desgastándose por las sucesivas impresiones. Es cierto que las primeras estampas son las mejores, pero hoy en día las ediciones mantienen lo que viene a llamarse una “estabilidad” en la que todas, de la primera a la última, conservan un nivel de calidad similar, y el artista con su firma es quien testifica y da fe de ello.
los condicionantes que debía cumplir la obra gráfica original que fuero establecidas en el Congreso de Viena en 1960. Estos eran: que estuviese hecha por el artista, firmada y numerada, estampada por el artista o estampador profesional, destruida la matriz original al finalizar la edición y que las estampas nunca reproducciones de otros cuadros. Mira el ejemplo de la estampa de Degás que aparece totalmente rayada, una forma de cancelar la plancha. Como esta medida era bastante traumática, ahora se suele troquelar, agujerear mismamente o señalar de alguna forma para advertir al coleccionista que las estampas son posteriores a la 1ª edición.



 1a.- La numeración debe hacerse de la siguiente manera: supongamos una edición de 125 ejemplares. Se numerará de la 1/125 a la 125/125 . De esta forma, aparte del control económico que supone conocer el número de edición, puede controlarse que la 45/125 fue adquirida por … o se encuentra en…

 1b.- Existe la variantes de la edición en números romanos, por ejemplo 25 ejemplares de la misma que se realizan en diferente papel, se encarpetan de distinta manera…. Es una edición, por regla general menor y más lujosa, también llamada suite, que quiere distinguirse del resto aunque proceda de la misma plancha. Iría numerada de la I/XXV hasta la XXV/XXV. Todo ello debe quedar registrado en una ficha técnica o catalográfica, en la que se indiquen las características técnicas e incluso artísticas, y por supuesto de número de ejemplares en el que se incluyen TODAS las pruebas realizadas.



 2.- La Prueba de Artista, escrita P/A corresponderá siempre al 10% de la edición.

 3.- Las pruebas de estado, escritas P/EI;P/E II; P/E III etc, son aquellas que realiza el artista para ir viendo la evolución de su plancha, son únicas por lo que tienen un gran valor para los coleccionistas. Hay pruebas de estado de planchas de Picasso realmente impresionantes, ya que si lo normal es que cada P/E funcione casi como un boceto, en la que la posterior siguiente arrastra algo de la anterior, en el caso que hablamos cada prueba es muy distinta a las otra y valiosísima desde el punto de vista estético.

 4.- Prueba de ensayo. Escrita Prueba de ensayo I, Prueba de ensayo II…Son aquellas en las que el artista o estampador, con la matriz ya finalizada, realiza pruebas para determinar el color, la característica de las tintas, el entrapado, el papel definitivo de la edición…etcétera: pruebas técnicas y estéticas de estampación que permiten sacar el máximo partido a la plancha. No deben confundirse con las pruebas de estado.

 5.- Bon à Tirer, la buena para la tirada (edición se llama también tirada). Es aquella que servirá de modelo, de testigo, para toda la edición. Es tradición no escrita que corresponda al estampador. Se escribe Bon à Tirer, aunque también la he visto como B.A.T ó P/F (Prueba final aquí en España). Tengamos en cuenta que el Congreso de Viena se realizó en francés y hay quien quiere traducir a los respectivos idiomas estas siglas. Comprensible y lícito, siempre y cuando cada estampa quede bien identificada.


 6.- Hors Commerce ó H/C escrita de ambas formas . Significa prueba fuera de comercio, no punible, aquella que se exhibe o regala a organismo o institución. En inglés ha venido a llamars  Exhibition Copy, escrito E/C

 Otras siglas que pueden encontrarse es A.P.D.R. o C.P.R. Cum Privilegis Regis para proteger a las estampas de la censusra, o A/L ó Avànt la lettre ó Avànt tout la lettre: en estampas antiguas aparecían textos que normalmente se grababan después de la imagen. Las pruebas de estado sin texto las Avant la lettre indican que fueron las primeras en estamparse. En la actualidad no es una práctica muy común, pero si la encuentras advierte sobre el derecho que se reserva el artista para realizar futuras ediciones fotomecánicas, por ejemplo cuando una obra va a ser realizada como cartel.

 También pueden encontrarse palabras como delineavit, pinxit (en grabados de interpretación se antepone al nombre del autor original de la obra. Fecit, sculpit antepuesto al nombre del grabador que convertía a buril o aguafuerte la obra de un artista pictórico. Excudit (antefirma al editor del grabado). etc.

Autora María del Mar Bernal
Profesora de grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

 
© 2012-2024 - ixv.es
Regreso al contenido | Regreso al menu principal